Conoce más de nuestra compañera Helena Vidal de EQUO Región de Murcia, integrante de la Red EQUO Joven del Partido, candidata en Podemos-Equo para la Asamblea Regional. Nuestras jóvenes comprometidas con el Ecofeminismo, llevarán la Ecología Política a las instituciones.
Gracias por dar un paso adelante y por representarnos. Nos gustaría empezar conociendo un poco más de tu trayectoria en EQUO. Cuéntanos: Qué fue lo que te motivó a entrar, y a seguir participando desde entonces.
Gracias a vosotras por vuestro trabajo visibilizando a las mujeres del partido.
Conozco EQUO desde sus inicios y voté por esta opción en la primera ocasión que pude participar en las elecciones generales. De adolescente siempre me ha interesado la política pero me apenaba que ningún partido representara bien mis valores, especialmente en temas de igualdad, justicia social y ecología, por eso fue una enorme alegría el nacimiento de EQUO. Aunque he ido siguiendo sus pasos, no empecé a comprometerme más hasta los procesos municipalistas de coaliciones y en las elecciones europeas de 2015 donde participé apoyando la campaña y como apoderada. Desde entonces he estado participando en mi territorio que entonces era Castilla La Mancha y más tarde cuando me mudé a Murcia, inicié mi andadura en la Red Equo Joven de la que entré a formar parte de la Comisión Permanente durante un año y en el Grupo de Trabajo de Inclusión, donde hemos organizado dos jornadas ecofeministas estos dos últimos años. Poco después, empecé a participar en la Asamblea de la Región de Murcia.
¿Es la primera vez que te presentas a unas elecciones como candidata?
Es la primera vez que me presento y es todo un resto, da un poco de vértigo.
¿Cuál es el principal reto que supone en el territorio en que te presentas?
Y para ti, personalmente, cuál crees que es el mayor reto.
En nuestro territorio, como sucede en algunos otros, el principal escollo es la falta de visibilidad, aún EQUO no es un partido conocido como nos gustaría y eso supone hacer un esfuerzo extra para lograr darnos a conocer junto a nuestras propuestas y sobre todo nuestra forma de entender la política, alejada de lo tradicional y lo vertical y tratando de hacer procesos participativos.
Este es mi mayor reto, lograr hacer una campaña en la que no solo hablemos, sino que escuchemos lo que la gente, como experta de su propia vida y de sus necesidades, tiene que decirnos.
Si te colocaras en el mejor de los escenarios tras las resultados de las elecciones de mayo, ¿Qué iniciativas políticas supondrían un orgullo especial para ti si las pudieras llevar a cabo? ¿Por dónde empezarías? Qué sería lo primero que haría si la elección fuera únicamente tuya.
Para mí sería apostar por programas integrales de salud con perspectiva de género para los barrios en riesgo de exclusión, nada afecta tanto a la salud como tener bajos recursos.
Facilitar el empoderamiento de la gente y fomentar la buena convivencia en barrios y pedanías con más dificultades, sería para mí un orgullo. Empezaría hablando con agentes clave de cada barrio, escuchando sus problemas, creando grupos de discusión para que mediante un proceso participativo e inclusivo pudiéramos recoger sus propuestas.
Cómo crees tú que puede el ecofeminismo mejorar la vida de la gente (en tu territorio, ayuntamiento, o concejo).
Los valores del Ecofeminismo pueden ayudarnos a poner en el centro de nuestras propuestas políticas la vida y la dignidad de las personas, no pensar en que lo más importante es la productividad, pues pensar así, nos ha llevado a condiciones límites para nuestra existencia. Entender que somos interdependientes, nos necesitamos unos y otras para convivir y ecodependientes, pues sin nuestros ecosistemas no podemos sobrevivir para ayudarnos a tener mejores índices de bienestar.
Últimamente hay un sector de la sociedad con mucho miedo a los cambios sociales y que está adoptando posturas reaccionarias.
Cómo piensas tú, que deberíamos afrontar desde el feminismo las situaciones de intolerancia o de ataque violento a la defensa de la igualdad y los derechos de las mujeres.
Necesitamos entender por qué triunfan estos discursos. A la gente le han quitado todo lo que tenían en materia de derechos y el discurso utilizado para culpar a los últimos funciona más rápido y más fácil que entender que es todo un sistema capitalista y patriarcal el que nos ha llevado a donde estamos con la complicidad de los gobiernos que no han querido hacerle frente.
Necesitamos pedagogía feminista, defender algo tan sencillo y revolucionario como que todas las personas somos iguales por el hecho de serlo. No es tarea fácil pero yo creo que la ternura subversiva es nuestra herramienta más potente, como defendía Petra Kelly.
El futuro será ecofeminista o no habrá. La #OlaVerde ha llegado también a España. Tenemos la clave para crear un mundo más habitable y amable con las personas, los animales y el entorno.